EL SUICIDIO EN ADULTOS MAYORES.

¡Hola!

Soy, Yeni Campos

Colaboración: Yeni Campos  Canul

Tanatóloga Psicoterapeuta

Tel 9992502490

Yenicampos43@gmail.com

Página Facebook

Tanatología Consejería Y acompañamiento

 Hablaremos de un tema que tristemente va en aumento en los casos, más aún durante esta pandemia del Covid-19.

El suicidio es un tema que se toca con temor o no se menciona mucho, debido a tabúes, vergüenza a los allegados y constituye un gran reto para los profesionales de la salud.

El suicidio es un fenómeno que se da en todo el mundo y que ha estado presente lastimosamente en todas las épocas de la historia. Tanto las conductas suicidas como el suicidio consumado representan un grave problema de salud pública global, es por ello que es de suma importancia conocer sus factores determinantes.

El suicidio se considera como una forma de morir causada por la autoagresión del individuo mediante el uso de determinados métodos; es decir, con un acto por el cual, deliberadamente, la persona se quita la vida.

La palabra “suicidio” es un latinismo, que proviene de las expresiones latinas sui y occídere, que lo definen como el hecho de matarse a sí mismo. Es preciso señalar, de entrada, que “el suicidio es el resultado de una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos, sociológicos, culturales y ambientales en los que nos desarrollamos.

El origen del suicidio en el adulto mayor debe hallarse por tanto en la conjunción de síntomas psicológicos, físicos y sociales, siendo el cuadro de depresión el más común en el diagnóstico de estos casos. Muchos son los factores que unifican este estado el cual hace que acontezca el dramático episodio del suicidio en el mismo.

Factores de riesgo del suicidio en personas

  adultos mayores.

  1. Factores médicos:
  • Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes y discapacitantes.
  • La hospitalización periódica del adulto mayor, así como ser sometido a intervenciones quirúrgicas frecuentes.
  • Padecer enfermedades progresivas, principalmente la arteriosclerosis, demencias, Parkinson, entre otras.
  1. Factores psiquiátricos:
  • Depresión.
  • Trastorno bipolar.
  • Abuso de drogas o alcohol.
  • Trastornos crónicos del sueño.
  • Psicosis delirantes paranoides, con gran desconfianza y agitación.
  • Confusión mental.
  • Ciertos trastornos de la personalidad.
  1. Factores psicológicos:
  • Duelo/s reciente/s sobre todo el primer año.
  • Sentimientos de soledad e inutilidad.
  • Falta de proyectos vitales.
  • Tendencia a revivir el pasado.
  • El deseo de morir o el sentimiento de que la vida no merece la pena son normales entre los adultos mayores, sobre todo si viven aislados y enfermos.
  • Carencia de relaciones sociales satisfactorias.
  1. Factores familiares:
  • Pérdida de seres queridos (por fallecimiento, pero también por ausencia de contacto debido a distanciamiento afectivo o disensiones y problemas en el pasado, en especial tratándose de hijos).
  • El abuelo “pin-pon” es otra condición de riesgo suicida y se produce con la migración forzada del adulto mayor (le “rotan” entre los familiares).
  • El ingreso en un centro residencial en su etapa de adaptación (primeras semanas) puede reactivar situaciones de desamparo previas que precipiten un acto autodestructivo. Así mismo, las transferencias intrainstitucionales.
  • Acontecimientos traumáticos sufridos en la infancia (muerte de uno o de ambos progenitores, la precoz separación o divorcio de estos).
  • Estado civil célibe, separado o viudo.
  • La falta de hijos.
  • Gran parte de la vida trascurrida en soledad.
  • Penosa situación económica.
  • Presencia en la familia del anciano suicida de una o más personas con graves problemas psíquicos.
  1. Factores socio-ambientales:
  • Mejorar la situación funcional de los ciudadanos.
  • Mejorar su autonomía.
  • Mantener la dignidad de la persona y mejorar la calidad de su vida.

La depresión se reconoce como la patología que con mayor frecuencia se asocia a la conducta suicida. La gravedad de esta relación estriba no sólo en el poder incapacitante de la depresión, sino también en lo poco que se diagnostica en los adultos mayores. Algunos datos epidemiológicos revelan que los trastornos depresivos en la tercera edad afectan a:

  • 10% de los que viven en la comunidad.
  • 15-35% de los que viven en residencias.
  • 10-20 % de los hospitalizados.
  • 40% de los que padecen trastornos somáticos y llevan tratamiento por ello.

Factores de riesgo relacionados con la depresión y la conducta suicida en la tercera edad son:

  1. Factores predisponentes.
  • Estructura de la personalidad: Dependientes, pasivo-agresivos, obsesivos.
  • Aprendizaje de respuestas en situaciones de tensión.
  • Predisposiciones biológicas (genéticas, neurofisiológicas y neurobioquímicas).
  1. Factores contribuyentes.
  • Socioeconómicos.
  • Dinámica familiar.
  • Grado de escolaridad.
  • Actividades laborales y de recreación.
  • Pertenencia a un grupo étnico específico.
  • Formas de violencia y maltrato.
  • Jubilación.
  • Comorbilidad orgánica y mental.
  1. Factores desencadenantes.
  • Crisis propias de la edad.
  • Muerte de familiares y allegados.
  • Pérdidas económicas.
  • Agudización de síntomas de enfermedades crónicas o cronificación de enfermedades.
  • Discapacidades y disfuncionalidad.

Rasgos distintivos del suicidio en personas mayores los mayores.

  • Realizan menos intentos de autolesiones.
  • Usan métodos letales.
  • Muestran menos señales de aviso.
  • Dichos actos son premeditados, reflexivos.
  • Pueden adquirir la forma de suicidios pasivos (dejarse morir).

La sintomatología sucesiva del adulto mayor tendente al suicidio presenta normalmente desesperanza, insomnio, angustia, irritabilidad, incomunicación, pasividad, apatía, desinterés, estado de tensión, agitación constante y sentimientos depresivos, pues muchas veces han vivido experiencias dolorosas las cuales no han podido expresar o sanar y este cumulo de emociones afecta tanto emocional como mental.

Otros elementos clínicos que pueden presentarse en un adulto mayor con riesgo autolesivo son: somatizaciones, anhedonia, mal humor, disforia, disminución del cuidado de sí mismo, indecisión e inseguridad ante las tareas, falta de confianza en sí mismo y pensamientos constantes sobre el suicidio o la muerte.

La relación entre la depresión y el suicidio es muy estrecha, en donde el primero es el principal factor de riesgo. En los adultos mayores se presenta de forma atípica en la mayoría de las ocasiones con un complejo contexto médico y psicosocial, lo cual da paso a que sea difícil de diagnosticar.

La depresión en los ancianos esta infradiagnosticada y poco tratada, en gran parte por la creencia de que es normal para ellos estar deprimidos.

Al momento de detectar la depresión en los ancianos y como método de prevención del suicidio, se debe estar atentos a datos más específicos en la forma de como se presenta la depresión en la etapa geriátrica, es decir, más quejas somáticas, apatía, vivencias de soledad y desesperanza y una menor verbalización de tristeza vital como tal.

Las conductas suicidas en el adulto mayor tienen rasgos distintivos donde son utilizados métodos más mortales y el reflejo de menos señales de aviso las cuales son más difíciles de detectar. El principal factor de riesgo es la depresión, ya sea que este asociado o no a otros factores como enfermedades invalidantes, pérdidas sociales, familiares y personales.

La involucración de la familia y la comunidad como individuos activos y participativos, constituye un importante factor protector contra la depresión y conducta suicida.

Nuestra responsabilidad como sociedad y personas para involúcranos mas en las necesidades de nuestro adulto mayor, es muy importante puesto que es necesario dejar de minimizar su dolor, tristeza incluso como los desvalorizamos en general como seres humanos que tienen todo el derecho y valor como cualquier otra persona.

Ficha bibliográfica.

1.- De la Caridad, D., Alfonso, M., Ramos, M. y González, A., 2012. Suicidio en el adulto mayor. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2012/hcms125q.pdf

2.- Fairview, sin fecha. La depresión y el suicidio en adultos mayores. Recuperado de: https://www.fairview.org/patient-education/84920

3.- Personal de Healthwise, 2021. Señales de advertencia del suicidio en adultos mayores. Recuperado de: https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/seales-de-advertencia-del-suicidio-en-adultos-aa45669

4.- Sánchez, E., 2016. EL suicidio en ancianos. Madrid. Recuperado de: http://www.cop.es/uploads/PDF/EL-SUICIDIO-EN-ANCIANOS.pdf