Home Nacional Inician los trabajos para regular la Inteligencia Artificial en el país
Nacional

Inician los trabajos para regular la Inteligencia Artificial en el país

Ciudad de México, 5 de noviembre 2024.- La Comisión de Inteligencia Artificial del Senado, está en un proceso de “escucha activa” con empresas tecnológicas y diversos sectores.

Busca delinear una regulación que no inhiba la innovación, pero que priorice la privacidad ante la posibilidad
de un uso negativo, informó el senador Rolando Zapata Bello.

En su calidad de Presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial (IA), se reunió con Nicolás Robinson, director de Políticas Públicas para Latinoamérica y el Caribe OpenAI, desarrollador de la plataforma ChatGPT.

Se trata de un modelo de lenguaje de IA que simula conversaciones humanas con naturalidad, al procesar grandes volúmenes de texto para generar respuestas basadas en patrones de lenguaje.

Es un primer acercamiento entre la Comisión y los desarrolladores OpenAI, debido a que los senadores tienen la responsabilidad de dictaminar sobre políticas de IA en México, asegurando que reflejen los valores y necesidades del pais.

Para agosto de 2024, ChatGPT, contaba con más de 200 millones de usuarios semanales en todo el mundo.

Además, según Bloomberg, proveedor global de noticias e información, México ocupa el tercer lugar en América Latina en términos de visitas a este “chatbot”, representando el 1.7% del tráfico global de la plataforma.

A nivel mundial, México se posiciona en el puesto número 16 en cuanto al uso de ChatGPT.

“La Comisión de legisladores -señaló Zapata Bello- está en un proceso amplio de escucha activa con empresas tecnológicas, sectores académico, patronal, sindical, bancario y de salud, para delinear una regulación sensata.

“Pretendemos que no se inhiba la innovación, pero que se priorice la privacidad y la protección frente al posible uso negativo o excesivo por parte del Estado o de empresas, ya sean nacionales o extranjeras”.

Durante la reunión, Zapata Bello
y Robinson hablaron sobre la importancia de democratizar el acceso a herramientas como ChatGPT y tecnologías similares para crear una “pedagogía digital” entre los mexicanos.

Se busca socializar las oportunidades que ofrece la IA. Combatir el temor a la automatización; al reemplazo de empleos y comunicar los riesgos de una adopción tardía de estas herramientas.

Se abordó el entorno regulatorio en otras naciones de Latinoamérica, que podrían ofrecer lecciones valiosas para México.

Zapata Bello destacó que la colaboración con el gobierno federal será indispensable para tratar la adopción de la IA como una “política de Estado”.

Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles

DeportesNacional

Sports World revoluciona el bienestar con SECA Body Test en el Día Mundial de la Salud

Contamos con tecnología innovadora, que permite a los usuarios conocer a fondo...

EmpresariosInternacionalNacional

Rusia y México refuerzan lazos económicos en el primer Foro Empresarial bilateral

Ciudad de México, abril de 2025. Más deMás de 300 representantes de...

EmpresariosNacional

CONCANACO SERVYTUR México rechaza la interferencia del CCE y exige respeto a su autonomía

Ciudad de México, 4 de abril de 2025 –La Confederación de Cámaras...

NacionalYucatán

CFE Realiza Mantenimiento a Redes de Distribución en Teabo y Tixkokob

Teabo/Tixkokob, Yucatán –Personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) lleva a...