Durante el evento “Women in Business: Desafíos Chile 2030” de Grant Thornton Chile, se reveló que más del 77% de las empresas medianas han sido instadas por actores externos a demostrar avances en equidad de género. El estudio evidencia progresos, pero también desafíos profundos en la inclusión femenina, especialmente en cargos de alta dirección y sectores tradicionalmente masculinizados como la construcción y la tecnología.
Santiago, Chile.– La diversidad de género en las empresas dejó de ser solo una aspiración interna para transformarse en una exigencia externa concreta. Según datos del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, presentados en el evento “Women in Business: Desafíos Chile 2030”, el 77,6% de las medianas empresas en Chile han recibido solicitudes de clientes, inversores o reguladores para demostrar su compromiso con la equidad de género en puestos directivos.
El estudio, que analiza tendencias de más de 14 mil empresas en 31 países, muestra que la presión ha tenido efecto: el 56,3% de las compañías afectadas por estas exigencias afirman haber incrementado la presencia femenina en su alta dirección. No obstante, los desafíos persisten.
Carlos Muñoz Saravia, CEO de Grant Thornton Chile, destacó que en los últimos 12 años se han observado avances significativos en la ocupación de cargos como CEO (de 5% en 2012 a 19% en 2024), Finanzas (de 12% a 39%) y Recursos Humanos (de 11% a 46%).
A pesar de ello, sectores como la construcción siguen rezagados. Claudia Petit, presidenta del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Civiles, denunció que aún hay empresas grandes con cero mujeres en la alta dirección o en sus directorios, mientras que otras carecen totalmente de representación femenina en cargos estratégicos.
Durante el evento, se abordaron factores culturales que frenan el avance femenino, como el llamado “Síndrome del Impostor”, que afecta a muchas mujeres que, pese a tener logros, dudan de su propia valía profesional. Karla Rubilar, exministra chilena, enfatizó que las empresas deben trabajar para superar estas barreras y evitar la pérdida de talento femenino.
Por su parte, Fernando Arab, exsubsecretario del Trabajo, advirtió que sin corresponsabilidad ni acceso igualitario al liderazgo, la equidad de género continuará siendo una promesa incumplida. Según sus cálculos, tomaría 257 años cerrar la brecha actual si se mantiene el ritmo actual.
En cuanto a las áreas STEM, Gloria Maldonado, presidenta de ENAP, remarcó que la innovación tecnológica será clave para el desarrollo nacional, y que para lograrlo, es imprescindible sumar más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
El evento concluyó con un llamado urgente a las empresas para que impulsen políticas inclusivas que reconozcan no solo la preparación, sino también el valor estratégico de las mujeres en todos los niveles del quehacer económico.
Leave a comment