Bancada naranja presenta propuesta de reforma a Ley de desaparición forzada
Mérida, Yucatán, 07 de mayo de 2025. – En un firme respaldo a las personas buscadoras de desaparecidos, la diputada ciudadana Larissa Acosta presentó una iniciativa para hacer más eficiente y expedita la Comisión Estatal de Búsqueda. La propuesta, que fue avalada por 11 legisladores de diversas fracciones parlamentarias, busca fortalecer la legislación en torno a la Desaparición Forzada y la Desaparición Cometida por Particulares, así como el Código de la Administración Pública del Estado.
La iniciativa plantea que, en caso de desaparición, la Comisión Estatal de Búsqueda deberá emitir de inmediato las fichas de búsqueda, las cuales deben ser publicadas en español y maya, acompañadas de una fotografía de la persona desaparecida. Además, este proceso debe llevarse a cabo en coordinación con la Vicefiscalía Especializada, sin importar quién haya recibido la denuncia.
Otro de los puntos clave de la propuesta es la inclusión de un acompañamiento psicológico para las víctimas indirectas, y la obligación de la titular de la Comisión de comparecer ante el Poder Legislativo al menos una vez al año. Además, se propone un organigrama para la Comisión que subsane deficiencias previas, ya que, en 2022, la institución comenzó a operar con personal insuficiente, sin estructura y sin autonomía operativa.
“Vengo a hablar de lo que no se dice: en Yucatán también hay personas desaparecidas. Aunque las causas de la desaparición no se comparan con las de otros estados, aquí también hay familias que han sido dejadas solas”, afirmó Acosta Escalante.
La diputada recordó que la Comisión de Búsqueda fue creada en 2020 tras un amparo interpuesto por una familia buscadora. Sin embargo, a lo largo de este tiempo, las historias de las personas buscadoras han revelado graves inconsistencias en los registros de desapariciones.
“Muchos casos no están dados de alta en el registro nacional y, si lo están, no tienen la información completa. Incluso, muchas fichas ni siquiera se emiten”, explicó Acosta Escalante.
Asimismo, denunció la falta de respuesta institucional ante las denuncias de desaparición. Muchas veces, los familiares se enfrentan a excusas como la necesidad de esperar 72 horas, se les dice que “seguro se fue con el novio” o que “ya aparecerá”. En ocasiones, no se abre una carpeta de investigación ni se emite una ficha de búsqueda. Incluso, cuando la presión logra que se abra una carpeta, el caso no se sube al registro nacional, lo que dificulta la coordinación con otros estados.
Además de los impactos emocionales de la desaparición de un ser querido, las personas buscadoras enfrentan también el sacrificio de sus fuentes de sustento, ya que tienen que faltar a sus trabajos para realizar trámites y diligencias en busca de respuestas.
De acuerdo con datos de la A.C. Red Lupa, hasta el corte de 2024, se reportaron 308 personas desaparecidas en Yucatán, con una mayor incidencia en los municipios de Mérida, Progreso y Umán.
Durante su intervención, Larissa Acosta manifestó su solidaridad con las familias buscadoras y subrayó la urgencia de fortalecer la Comisión Estatal de Búsqueda para garantizar una atención eficaz y expedita, en aras de asegurar la paz verdadera en Yucatán.
Leave a comment