”Estamos en el peor momento de congestión portuaria de la historia, o, al menos, de los últimos 20 años”
Ejecutivo aborda los grandes temas logísticos internacionales, desde los problemas de colapso en los puertos hasta los efectos de las medidas arancelarias del Presidente Donald Trump. De Chile, señala que es urgente tomar decisiones en infraestructura portuaria.
El ingeniero civil industrial, Juan Manuel Rojas, acaba de ser nombrado CEO Global de Sparx Logistics, siendo uno de los pocos chilenos que en la historia ha liderado una empresa de logística a nivel global, ya que tienen presencia en 22 países, incluyendo Asia, Europa y América.
Sparx Logistics mueve más de 100.000 contenedores al año, convirtiéndola en un actor mediano-grande de la industria logística mundial, y que localmente, en sólo 10 años, ya está rankeada como una de las empresas más grandes en importaciones marítimas de China a Chile (medido en cantidad de contenedores)
Respecto a la industria logística, Juan Manuel Rojas no duda en señalar que uno de los grandes desafíos de la actualidad dice relación con la congestión portuaria.
“Estamos viendo el peor momento de congestión portuaria de la historia, o, al menos, de los últimos 20 años, con este problema presente en todo el mundo, desde Estados Unidos y México hasta Europa y China”.
Muchas naves que necesitan recalar en los puertos no están pudiendo hacerlo. Por lo tanto, los tiempos de tránsito se extienden y se arma un caos donde se empiezan a juntar embarcaciones, obligando a tomar medidas como “Blank Sailings” o cancelación programada de una recalada o salida de un barco dentro de su itinerario habitual, ya sea de un puerto específico o de toda una ruta.
Este problema -agrega- puede ser incluso más complejo que los desafíos logísticos post-pandemia, ya que ahora no se trata de falta de unidades o espacio en los barcos, sino de la imposibilidad de recalar en los puertos en los tiempos adecuados. “Esto ha generado tiempos de tránsito extremadamente largos, afectando toda la cadena de suministro. Como ejemplo, el tiempo de tránsito desde China a un puerto chileno pasó de 36 – 40 días a una cantidad media de 60, habiendo casos en que se han sobrepasado los 70 días”, complementa.
Este problema no verá solución en el corto plazo, porque mejorar la infraestructura en los puertos es algo que toma mucho tiempo, añade. “Nos vamos a tener que acostumbrar a vivir con este problema”.
Medidas arancelarias y Chile
Tras el llamado “Liberation Day”, existe una guerra comercial y arancelaria que no sabemos cómo seguirá a futuro.
“Existe un caos generalizado. La imposición de nuevos aranceles a China está obligando a muchas empresas a redirigir sus cadenas de suministro, aumentando la presión sobre otros países principalmente en el Sudeste Asiático y México. Todo indica que las disrupciones en la logística seguirán”, añade Juan Manuel Rojas, quien estima que la incertidumbre geopolítica a la que podemos sumar la inflación continuará presionando los costos y obligando a las empresas a replantear sus estrategias de abastecimiento.
Por ejemplo, un auto fabricado en México, que tiene partes y piezas chinas y que estaba destinado al mercado estadounidense, ¿qué impuesto recibe? ¿Con una tasa impositiva mayor, los consumidores van a comprar? Muchas empresas, hoy, se están preguntando si corren el riesgo o no.
“Grandes manufactureras chinas que vendían a los retailers de Estados Unidos, y que ahora están asustados, probablemente empiecen a tocar la puerta a retailers latinoamericanos, dando un nuevo destino a su producción. Esto tiene un lado positivo: empresas gigantes con niveles de calidad altísimos, podrían tocar la puerta a retailers latinoamericanos, permitiéndoles acceder a proveedores a los que antes no tenían acceso”, dice el nuevo CEO Global de Sparx.
En otro ámbito, en el plano local, el ejecutivo de Sparx Logistics dice que Chile requiere urgente una mejora de la infraestructura portuaria que le permita tener capacidad de recibir naves más grandes. “Necesitamos mejor infraestructura para competir logísticamente con otros países como Perú -que ya tiene su megapuerto de Chancay-, y ser alternativa a los puertos de Argentina y Brasil”.
Fundamental es el tema para nuestras importaciones. “Siendo el último país de la cadena de suministro de importación, requerimos mejorar nuestra competitividad. Como muchos barcos provenientes de China, van parando de norte a sur en América, partiendo por México, la congestión que se produce en los puertos previos, termina afectando sobre todo a Chile por ser el puerto final”, concluye.
La empresa y el nuevo cargo
Hoy, Sparx Logistics ofrece soluciones de transporte internacional, marítimo, aéreo y terrestre, almacenaje y distribución, administración de órdenes de compra, gestión aduanera e integración de sistemas, entre otros servicios, “pudiendo cubrir la cadena logística completa, y eso incluye el traslado de carga peligrosa, carga sobredimensionada, e incluso, el transporte aéreo de animales vivos de gran envergadura”.
Antes de este nombramiento, Juan Manuel Rojas se desempeñaba como CEO de Chile y Perú de Sparx Logistics. Previamente, hizo un emprendimiento al crear Patagon Logistics, haciendo un joint venture con Sparx, la cual era su oficina fuera de Chile. “Pero al poco tiempo, sentimos que era natural fusionarnos”, señala.
En los últimos años, la oficina de Sparx en Chile era ejemplo a nivel mundial en términos de procesos, de integración de sistemas, desarrollo, crecimiento, volumen de contenedores y rentabilidad. Luego con la apertura de Sparx Perú pasó lo mismo y todo eso llevó a que Juan Manuel Rojas fuese el elegido para CEO Global, asumiendo su cargo, recién, a fines de marzo de este año.
Leave a comment