- Oscila entre el 81.9 y 43.1% población indígena en distritos electorales federales de Yucatán
- Se busque una representación equilibrada de la población en la integración distrital federal y local.
Con la participación de representantes de comunidades y agrupaciones mayas, de partidos políticos y autoridades municipales, las 01, 02 y 05 Juntas Distritales Ejecutivas del Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán realizaron sus respectivas Reuniones Consultivas “Previa, Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en materia de Distritación Electoral”.
Encabezadas por el director de la Secretaría de las Comisiones de Vigilancia del INE, Lic. Juan Gabriel García Ruiz se destacó la prevalencia de la población indígena -principalmente maya- y afroamericana en el estado, la cual asciende a 81.98 por ciento en el 01 Distrito Electoral Federal, cabecera Valladolid y del 81.93 por ciento en el 02 Distrito Electoral Federal, cabecera Progreso.
A su vez, se reportó que la comunidad indígena y afroamericana en los distritos federal 04 -cabecera Mérida- y 05 -cabecera Ticul-, así como el 06 que se proyecta crear en la capital yucateca, es del 43.14 por ciento.

Por su parte, la vocal ejecutiva de la 02 Junta Distrital, Licda. Rebeca Ancona López enfatizó que el llamado a que en este tipo de reuniones informativas presenten sus opiniones, propuestas y planteamientos sobre la forma de cómo podrían quedar agrupados los municipios en donde se ubican sus Pueblos y comunidades dentro de los distritos electorales federales y locales, así como sobre la ubicación de las cabeceras distritales.
En este contexto se presentaron y recabó información en torno a los Lineamientos que permitan verificar de manera certera la “autoadscripción indígena calificada”, entendida como la forma de demostrar el vínculo con la comunidad a la que pertenecen las personas que se postulen en el registro de candidaturas a cargos federales de elección popular bajo la acción afirmativa indígena.